Grupo Cerrado , cerramos inscripciones
En Septiembre de 2008 Si Fu Shi Yan Ming , Shi Heng Yi ( Daniel Corona) y 20 discípulos mas realizaron un viaje de un mes por la República Popular China, visitando las mejores escuelas de Wushu del país y el legendario Templo Shaolin.
Sesión especial de Streching (estiramiento), elasticidad y ejercicios de relajación para obtener un mejor rendimiento en la práctica del Kung Fu y de cualquier otro deporte.
Miércoles 17:00 y Jueves 11:00 Donativo $35
SiFu Shi Yan Ming y su discípulo Shi Heng Yi ( Daniel Corona ) realizaron una gira de una semana por Argentina donde se entrevistaron con los directivos de la escuela Nirvana Kung Fu Juan Manuel Escobar y Alejandra Campos.
Sifu Shi Yan Ming estará en Argentina, acompañado de su discípulo Shi Heng Yi de México y dos discípulos más de Estados Unidos.
¡Finalmente! Por fin, tras años de preparación y negociaciones del Templo Shaolin de Mexico AC, representante de Sifu Shi Yan Ming en México y Latinoamerica, el centro Nirvana Shaolin de Argentina fue el elegido para realizar el evento de Kung Fu mas importante del año en el sur del continente.
¡Es una realidad! SiFu Shi Yan Ming el monje shaolin mas famoso del mundo, estará visitando la escuela Shaolin Nirvana de Buenos Aires, Argentina, y presentando un seminario completo de 3 días en auténtico Kung Fu Shaolin, Qi Gong y Tai Chi.
El seminario tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2008.
Las actividades que impartirá Sifu:
Formas de puños: Kung Fu / Tai Chi / Chi kung
Teléfonos para recibir más información y confirmar participación en el evento:
(011) 4 722 2234 – 15 4 028 0643
E-mail: ja22nirvana@yahoo.com.ar
¿Quieres saber más sobre quién es Shi Yan Ming? Da una visita a los videos:
* Shi Yan Ming
«Número 1 en Los 10 Más de las Artes Marciales»
People & Arts Channel
* SYM
En NBC
* SYM en:
«Super Humanos»
Discovery Channel
* SYM
«El Monje del Kung Fu»
National Geographic
Conoce la practica del manejo de las "Malas" o rosarios budistas dentro de nuestra clase de meditacion de los sabado a las 11:00 AM
Tambien Meditación Chan los sábados a las 11:00 AM
Este mes en la portada de la Revista Mundo Marcial
Daniel Corona, Juventud, Impulso y propuesta en el mundo marcial!
Ya está impresa la primera versión de la gaceta informativa “TSM, Gaceta de Filosofía y Artes Marciales”
La gaceta informativa del TSM ahora en su versión impresa comienza a repartirse entre los interesados que quieran saber más de las artes marciales chinas de la voz de los maestros más importantes del mundo y del país.
Shi Yan Ming impartirá conferencia de historia y filosofía del Templo Shaolin en la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan, este 9 de Julio de 2008.
Estimados usuarios :
Gracias al apoyo de la Dirección de Cultura de la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan. El maestro Shi Yan Ming impartirá una conferencia totalmente gratuita sobre la historia y filosofía del arte Shaolin. Entrada libre.
9 de Julio de 2008 a las 6:00 PM. Plaza de la Cultura y las Artes. UVM, Campus Tlalpan.
¡Cupo Limitado! Reserva tu lugar cuanto antes al Depto de Extensión y Difusión Cultural.
Tel: 52 – 38- 53- 24
Shi Heng Le destacado discípulo de Shi Yan Ming y representante de diversas bandas de rock y grupos musicales visito durante la gira del músico Moby de 3 dias nuestro país , aprovechando el tiempo libre para visitar a sus hermanos en Mexico.
Entre sus actividades Shi Heng Le visito el centro del TSM en Guadalajara ( Wushu Daodi) el Templo Shaolin de México en el DF y la practica abierta de viveros Coyocacan
Esta semana dio inicio en Televisa Canal 2 la campaña “Elige estar bien” para la salud , los miembros del Templo Shaolin de Mexico AC fueron elegidos para presentar la parte dedicada al Tai Chi y disciplinas orientales, visita un fragmento del programa en youtube :
YANG CHENG FU TAI CHI CHUAN CENTER MÉXICO
TE INVITA A PRACTICAR TAI CHI CHUAN ESTILO YANG SIN COSTO
TODOS LOS SÁBADOS A LAS 10:00 A. M.
Clase gratuita en tu parque de Cd. Jardín, frente a las bombas.
ÚNICAMENTE SE SUGIERE APORTAR UN DONATIVO.
APTO PARA TODA LA FAMILIA. NUNCA ES MUY TEMPRANO NI MUY TARDE PARA TRABAJAR POR TU SALUD.
¡ TE ESPERAMOS!
El pasado 1 de Abril de 2008 el maestro YANG JUN 6ta generacion de descendientes directos de la familia Yang anuncio el presente comunicado:
Have you ever wondered how life was for the authentic Shaolin monks?
This is your chance to bring back the past in an extraordinary weekend!
Dear friend,
Forty years ago, SiFu Shi Yan Ming grew up in a similar environment, and later became the head-trainer of the Shaolin monks in Henan. Now, for the first time in the western world, we have adapted this original training program to a most extraordinary weekend, in which you will be able to live during three days the experience of training like an authentic Shaolin disciple.
Clases de Kung Fu, Tai Chi, Meditación, Idioma Chino Mandarín y Consultas de Masoterapia en el Templo Shaolin en el DF:
Templo Shaolin de México A.C.
Calzada Acoxpa 343, 3er piso
casi esquina Viaducto Tlalpan
Del. Tlalpan Ciudad de México DF
Tel: 56 -73- 56-82
Horarios de Tai Chi, Kung Fu y Meditación Budista:
Los Colores indican el tipo de actividad. Rojo > Kung Fu, Azul > Tai Chi y Qi Gong, Amarillo >Meditacion, Naranja > Niños, Verde > Talleres Especiales.
Los Sábados es el día de labor social. Las clases son abiertas con donativo voluntario (sugerido $35 pesos). Para tomar las clases, necesitas presentarte de pants y playera unos minutos antes de la clase.
El curso de meditación tiene un donativo mínimo de 35 pesos por clase de lunes a viernes.
Recuerda que estas clases son una labor social que realiza el Templo Shaolin de México AC, como una manera de apoyar a la comunidad de diferentes puntos que no tienen la posibilidad, por cualquier razón, de acudir a nuestros centros o en nuestros horarios. Por lo tanto, los donativos que reciban los profesores de los asistentes son el único apoyo que reciben por impartir las clases abiertas. ¡Apoya a tu profesor! El donativo sugerido es de $35 pesos.
¡Nuestra mensualidad es para que entrenes todos los días! Llámanos para preguntar. La inscripción incluye tu subscripción a la gaceta informativa de la asociación. Solo debes traer un comprobante de domicilio y credencial oficial con copias para inscribirte.
Los Martes y Jueves también puedes practicar Tai Chi de 7:30 a 8:30 PM
Clases y Horarios de Chino Mandarin y Consultas de Medicina Naturista y Masoterapia:
Los grupos de Idioma Chino Mandarín inician cada mes. Llámanos o escríbenos por mail para saber cuál es el próximo grupo que inicia este mes.
VISITANTES: Amigos que nos visitan en el Templo: nuestro reglamento prohíbe observadores. Les suplicamos no observar las clases. Tampoco tenemos clases de prueba. Mejor los invitamos con todo gusto a asistir los sábados y entrenar con nosotros con donativo voluntario (lo que usted guste, sugerido $35) playera y pants. ¡Esta es la mejor forma de conocer nuestro arte marcial!
Cómo llegar:
Puedes llegar de diferentes formas:
1. Desde cualquier punto de la ciudad puedes llegar a la estación del metro Taxqueña. Ahí toma el Tren Ligero y te bajas en la terminal de Estadio Azteca. De ahí puedes caminar (son 4 cuadras) o tomar un camión que dice «Villacoapa» que te dejará enfrente del Templo.
Tiempo estimado:
De Taxqueña a Azteca 15 min.
De metro Chabacano a Taxqueña 15 min.
De metro Centro Médico a Taxqueña 20 min.
2. En Cualquier punto de avenida División del Norte puedes tomar el microbús que dice «Vertiz Villacoapa» en color amarillo. Éste recorre toda la Av. Divsión, llega al Estadio Azteca y cruza, ya sea por Tlalpan dejándote justo enfrente del Templo, o por División y Acoxpa, dejándote a 3 cuadras.
Anótate en nuestra lista de correos
(Revista Electrónica)
Una buena idea para siempre estar actualizado y enterado de nuestras actividades, cursos y seminarios es inscribiendo tu email a nuestra lista de correos. Además recibirás también lecturas y traducciones al español de artículos de importantes maestros de artes marciales en tu email
Anótate dando clic en el link:
https://karate.com.mx/lists/?p=subscribe&id=4
Y sigue las instrucciones que te llegaran a tu correo para confirmar tu cuenta.
El pasado 13 de Marzo de 2008 , el maestro Yang Jun visito nuestro país, con el objetivo de establecer su centro representante en México a cargo de su discípulo Daniel Corona y realizar un seminario de practica de espada de la familia Yang. En una breve ceremonia a la que asistieron familiares y amigos se dio nombre al “Centro Yang ChenFu de México” ( Yang Chen Fu Center Mexico) que estará dedicado de ahora en adelante a la difusión del Tai Chi estilo Yang , en su mas pura versión, para ello realizara actividades al aire libre, eventos recreativos, actividades sin costo, y seminarios y clases permanentes (Estos últimos con costo de recuperación) para la difusión del estilo Yang.
Nuevo Templo Shaolin de México Riviera Maya
Campaña de donativos
Para donar con cualquier tarjeta de crédito o débito desde 1 peso en adelante:
Templo Shaolin de Mexico donar con click aqui:
Iniciamos la campaña de recaudación de fondos para la construccion del Templo Shaoliln de Mexico A.C.
Tus compras en nuestra tienda virtual, el dinero recaudado de eventos y seminarios, asi como tus donaciones van directamente al fondo del TSM AC para la construcción de su Monasterio en Riviera Maya.
Monasterio Riviera Maya
El Templo Shaolin de México AC a través de programas de apoyo de las autoridades, empresas privadas y simpatizantes construye actualmente su monasterio en una privilegiada zona de Cancún Quintana Roo en un hermoso y amplio terreno otorgado en comodato para la realización de actividades culturales, deportivas y de aprendizaje sobre las cultura Oriental y Maya en nuestro país.
El proyecto dió inicio el 24 de Octubre de 2012, exactamente 8 años después de la llegada del maestro Shi Yan Ming a México durante el marco de festividades del 8vo aniversario del Templo Shaolin de México A.C. Fue Shi Yan Ming auténtico monje de Shaolin quien colocó la primera piedra. Al proyecto se han sumado asociaciones civiles en México, USA, Canadá y Henan China así como medios de comunicación y autoridades de la localidad de Quintana Roo, DF y Nueva York.
El proyecto desarrollado por estudiantes Mexicanos y Estadounidenses será estrictamente ecológico y sustentable, utilizando únicamente energías renovables y en absoluta armonía con la Selva Maya, en un ambiente de aprendizaje y respeto, donde se estudiará el arte marcial Chino, la cultura oriental, la herbolaria tradicional Mexicana y culturas prehispánicas. Un sitio único en nuestro país donde en la nueva era habitarán el Dragón Rojo y la Serpiente emplumada.
Actualmente nuestros estudiantes y amigos de todo el mundo realizan trabajos voluntarios para acelerar el proyecto el cual prevé una primera etapa habitable para el siguiente año y estará totalmente terminado para el 2018.
“Pala lograr concretar este sueño se necesita la participación de todos, pongamos nuestras manos unidas y corazones juntos y lograremos que sea pronto una realidad” expreso el maestro Shi Yan Ming durante la inauguración de obras.
¡Por favor ayúdanos a concluir pronto este proyecto! ¡Tu puedes ayudar a que sea una realidad! puedes realizar un donativo desde cualquier cantidad en línea con cualquier tarjeta de crédito o débito de manera segura siguiendo las instrucciones de este sitio web, o también comprando alguno de nuestros artículos en nuestra tienda virtual.
CUPO LLENO !
Cerramos retiro. La capacidad del seminario ha sido alcanzada. Como es costumbre, ya el Retiro se llenó antes de lo acostumbrado, los esperamos el proximo año en el 3er Retiro Anual y en Guadalajara este próximo Octubre de 2008, para el segundo seminario y torneo internacional de Shi Yan Ming en Guadalajara.
¡Por favor, no hagas ningún pago hasta confirmar tu número de asistente!
Nuevos horarios de meditación y estudio del budismo en el TSM. Consulta nuestro calendario de clases. Costo por clase de $35 pesos.
Meditar no es poner tu mente en blanco, ni tampoco un espacio para la reflexión de hechos pasados; no es exclusivamente un ejercicio de relajación y mucho menos es un trance místico o una excusa para evadir la realidad.
Finalmente ! por fin tras años de preparación y negociaciones del Templo Shaolin de Mexico AC representante de SiFu Shi Yan Ming en Mexico y Latinoamerica el centro Nirvana Shaolin de Argentina fue el elegido para realizar el evento de Kung Fu mas importante del año en el sur del continente !
¿Cuánto cuesta el retiro?
El costo del retiro incluye hospedaje y allimentos por el fin de semana que dura el retiro, el precio es establecido como costo de recuperación unicamente para cada evento, descarga el archivo PDF de cada evento para saber costos, veras que es muy económico si tomas en cuenta que incluye todo, el pago puede ser de contado con Tarjeta de Crédito Visa o Master Card, o a 6 meses sin intereses con tarjetas banamex. Los miembros del TSM con credencial vigente obtienen tambien un precio especial de descuento , consulta la seccion de "Como afiliarse al TSM" para obtener tu memebrecia de descuentos y la revista del TSM de manera bimestral en tu domicilio
Si eres instructor (con escuela establecida) y traes a 5 o mas de tus alumnos (quienes paguen completo) te obsequiamos tu lugar totalmente gratis ! todo incluido.
Preguntas frecuentes sobre estilos de Kung Fu y Wu Shu
Monjes Guerreros de Shaolin
Por Guillermo García Salmorán
Un monje es una persona que lleva una vida totalmente ascética y sigue diferentes reglas de acuerdo a la religión que cada uno tiene. Los monjes son personas pacíficas, entregadas en cuerpo y alma a su religión, se alejan de la vida mundana para poder alcanzar un alto grado de espiritualidad, no pelean y no pueden causar ningún daño a su prójimo, sino todo lo contrario; sin embargo, en la antigua China existió un famoso templo—aún en nuestros días— llamado Shaolin. De ahí unos monjes guerreros saltaron a la fama por su habilidad en la lucha cuerpo a cuerpo, en la lucha con armas y sus extraordinarias demostraciones de poder interno. Estos monjes son conocidos como los guerreros de Shaolin.
De Shaolin a Nueva York – Entrevista con Shi Yan Ming
Por Raul Tortolero – La Revista del Periódico El Universal
El monje guerrero que escapó de China
Por Raúl Tortolero
Sólo unos cuantos están considerados como «Héroes Shaolin» dentro del ancestral templo del mismo nombre.
Se alcanza ese estatus a través de décadas de esfuerzo. Y son menos quienes son catalogados por el gobierno chino como «Tesoro nacional». Shi Yan Ming obtuvo ambos reconocimientos. Entonces decidió vivir en Estados Unidos.
La gente se revolvía con expresión confusa, el rostro pálido por el cansancio de los vuelos, en la sala de llegadas del aeropuerto de la ciudad de México. Es el mediodía del lunes 24 de Octubre de 2004. Avanzan lentos rodando maletas los recién aterrizados. Menos uno. Un tipo rapado y correoso, de 1.65 de estatura, ojos orientales, sin un gramo de grasa. Da largos y
rápidos pasos. Prendido, energizado. Sus dos acompañantes Heng Po y un muchacho del Bronx lo siguen, no tan despiertos como él. De pronto reconoce al artista marcial Daniel Corona -uno de los más activos de México- y exclama: «¡Chi!», saludando con una expresión clásica en el Kung fu, que significa «fuerza de vida», o en caló chilango, aproximadamente: ¡Pila!, o ¡Ánimo».
-¡More Chi, train harder!» -grita enseguida. Es decir: «¡Más fuerza, entrena más duro!». Ésta es la frase de batalla de la escuela que fundó hace 10 años en Nueva York, el USA Shaolin Temple. Se trata del Sifú -o maestro- Shi Yan Ming, un monje de 40 años que desde los cinco entrenó en el mítico templo Shaolin, en la provincia de Henan, China. Shaolin es conocido no sólo por su práctica de budismo chan (zen, en japonés), sino por ser el caldo de cultivo de la mayoría de las artes marciales actuales.
Fundado hace 1500 años, el centro era ya budista chan cuando llegó un personaje legendario: Bodidharma. Un monje budista iluminado, que viendo a los monjes debilitados por largas meditaciones, ideó un sistema de movimientos para el desarrollo de la energía, el «chi», que mejora la salud, previene enfermedades y es la base para el combate marcial. Ese es el nacimiento del Kung fu.
«Kung fu» es el nombre occidental de la disciplina que en China se conoce como wushu, es decir, literalmente, artes marciales»; se basa en la filosofía clásica china y contempla varias formas de lucha: a puño, armada y rutinas, se describe en el libro El poder del Kung Fu de Wu Bin, Li Xingdong y Yu Gongbao.
AFILA TU CUCHILLO
«El Kung fu significa la vida», explica Yan Ming, con quien platicamos en un restaurant italiano, deglutiendo carne de res con cerveza. «Es entendimiento, respeto, paz y amor». Y despliega su filosofía: «Del alba hasta entrada la noche, tienes que afilar tu cuchillo, debes afilar tu vida y retarte». Y el Chan «es tu vida misma. La gente quiere demasiado, piensa demasiado y por ello te sientes mal.
Con el Chan lo simple es bello, todo lugar es tu templo. Lo puedes practicar donde quiera que te expreses en una forma magnífica». Shaolin es legendario por dos causas: el budismo Chan y el Kung fu. Ambas, tradiciones conservadas y desarrolladas a través de todas las dinastías. Shi Yan Ming es el nombre que este duro maestro recibió al ingresar en ese recinto. «Shi», en honor del fundador del budismo, Shakyamuni. «Yan» es 34 generación de Shaolin, y «Ming» es brillante/perpetuo, como la rueda del dharma.
Este alegre mas impertérrito sacerdote es quien en 1992, al final de la primera gira de los monjes Shaolin -de quienes era el entrenador principal- por Estados Unidos, decidió quedarse en San Francisco, en parte por estar cansado de la vigilancia de 24 horas de los guardias rojas que restringían su trabajo, y porque deseaba brindar su sapiencia al mundo entero.
«En China no me permitían expresar mi filosofía. El gobierno hizo la revolución cultural durante 10 años, hasta 1976, cuando murió Mao. En ese periodo los soldados destruyeron muchos templos budistas que abrigaron durante generaciones cosas de valor, que no puedes comprar, incluyendo el templo Shaolin», lamenta con voz suave y firme. Los monjes guerreros se dispersaron. Después del 76, algunos regresaron y el conocimiento ancestral siguió transmitiéndose.
ESCAPANDO AL COMUNISMO
A la medianoche Yan Ming abandonó un hotel vigilado por agentes chinos, abordó un taxi sin saber una palabra de inglés, y a señas se alejó. Mientras, el líder del tour de los guerreros Shaolin se daba cuenta de que Yan Ming los había abandonado y llamaba a uno de los hombres más poderosos de Beijing, quien le advirtió que lo trajera de regreso.
El taxista, hastiado de no entender una sílaba, bajó a nuestro personaje en el primer restaurant chino. Ahí fue hospedado una semana al tiempo que enseñaba Kung fu a sus paisanos. Pero Yan Ming no se quedaría en EU para eso. Quería enseñar a todas las razas. Viajó a Nueva York. Con la ayuda de algunos discípulos rentó un espacio y empezó el primer Templo Shaolin fuera de
China, ahora ubicado en Manhattan. Importantes empresas televisivas como la BBC, Discovery Channel, MTV Europa, y la revista Time, le han dedicado amplios reportajes a este peculiar inmigrante, convertido en maestro de Björk y Wesley Snipes, entre otros famosos.
«Mi misión en la vida es compartir mi conocimiento con tanta gente como sea posible», explica. EU le concedió una tarjeta verde a las dos semanas. Y ha podido regresar a China dos veces. Enseña a gente de todo el mundo, a niños, abuelos, gordos y flacos. Pagando 120 dólares al mes -algo módico para Nueva York- se puede ser entrenado por un experto llegado de Shaolin, alguien capaz de romper ladrillos y tablas, de pararse de manos en dos dedos, alguien que puede dormir sobre un pie «como un gallo». Alguien cuyo objetivo básico es difundir el milenario estilo Shaolin en Occidente.
BUDISMO SIN REGLAS
Del aeropuerto chilango Yan Ming se dirigió a las pirámides de Teotihuacan, antes de visitar Acapulco y luego Cuernavaca, donde impartiría un curso con asistentes de todo el país.
Este monje budista y gurú del kung fu se muestra decidido, alegre, fluido. A casi todo responde: «no problem, no problem», al reír parece de 18 años, pero concentrado para asestar un golpe atemoriza. «Ser un practicante de Kung fu -dijo a People+arts- es ser tan suave como el algodón y tan duro como el acero».
Los budistas no comen carne, no toman alcohol, ni se casan ni tienen hijos -Pero los monjes Shaolin no tenemos reglas -saborea una michelada-splendid, fantastic. Las únicas reglas son el amor, la paz, ayudar a los demás, y el respeto.
Llega al restaurant adjunto a las pirámides la barbacoa de chivo. La baña en salsa picosa y alaba su sabor. Pero rechaza el queso -¡Es malo para la circulación!
Yan Ming está casado con una coreana y tiene un hijo. Los monjes Shaolin rescataron de un secuestro al vástago de un emperador, usando el Kung fu, y por ello fueron exentados de toda privación -La vida es breve: todo el tiempo la estamos
celebrando -y va al sanitario bailando. Oscurecía cuando regresamos al DF. Daniel manejaba, íbamos escuchando «Killing me softly» en la voz tersa y sexy de Lauryn Hill. «Suena como una joya», se extasiaba el monje, como niño. «La filosofía debe conducirnos a la felicidad», respira.
Invitado por Daniel Corona, Yan Ming estuvo en nuestro país de Octubre a noviembre de 2004. Regresará a Cuernavaca, el 21, 22 y 23 de octubre próximos, a impartir su segundo seminario. Daniel Corona fundó su primera academia en esa ciudad en 2002, ahora convertida en el Templo Shaolin de México, AC, mediante una ceremonia oficiada por el huésped.
SHAOLIN ES LA VIDA
Está vestido como monje tibetano en naranja y amarillo. Es el mismo de quien la revista Time asegura que en China levantó 23 kilos… con los testículos.
«Sirve para desarrollar el chi. Se trata de pararte y sostener un peso. Sin problemas», sonríe. Le pregunto qué piensa del dolor. «Es parte de nuestras vidas. Es bueno. Lo disfruto. Hay que tratar de disfrutarlo, sin quejarse. Primero un poco y luego más».
Como fruto del entrenamiento Shaolin asegura: «Puedo dormir como un gallo sobre una sola pierna». ¿Y cuál es el propósito de dormir así?, cuestiono. «Todos tenemos un cuerpo y una mente maravillosos: tenemos que usarlos, que expresarlos». ¿Y qué me dice de pararse de manos durante 30 minutos? «Muy simple. Sin problemas. Tu cabeza se torna pesada, y sientes los ojos desencajados. No es peligroso, es positivo para la salud. Hoy lo haces 30 segundos, luego 31, y así».
Todo le parece fácil luego de 35 años de practicar Kung fu. Ingresó a los cinco años en Shaolin.
«Recuerdo ese día como entrando a un lugar muy impresionante, muy pacífico, muy callado. En esa época no mucha gente iba al templo Shaolin, por la revolución cultural, en 1969».
-Usted estuvo enfermo y se recuperó de pronto. Sus padres atribuyeron la curación a Buda -le pregunto.
-Estuve muy enfermo a los tres años. Casi moría. Mis padres gastaron todo el dinero, vendieron todo, incluyendo las sillas, la mesa, para salvarme la vida. Un médico usó acupuntura para curarme finalmente. Atribuyeron mi alivio a Buda.
Y narra sus impresiones en el templo: «El templo Shaolin es distinto de otros templos budistas. Ahí el maestro es como un padre, y con los alumnos se forma una familia». Los maestros son reconocidos por su dureza con los discípulos. «Y si no
cambias, tendrás un problema. Podían dejarte en tus rodillas por cinco horas». Empero, resume esa gran experiencia en una palabra: «Shaolin es la vida».
Después de esa estricta vida monacal, podría no resultar cómodo vivir en la capital del dinero.
-¿No le molesta vivir en la capital monetaria de un imperio consumista, no muy religioso?
-Cuando camino por las calles y veo gente que no está feliz con sus vidas y me siento mal, y deseo que de alguna manera ellos puedan expresar sus vidas en otra manera. Por eso trato de tener más ramas del templo Shaolin de Estados Unidos, tantas como sea posible.
En su web site se explica que se pueden dar donaciones desde 10, hasta un millón de dólares.
-¿A usted le gusta mucho el dinero, trata de hacerse millonario?
-Lo desearía. Para comprar tierra y construir un templo, no hay duda al respecto. El punto es que necesitamos mucho dinero para comprar tierra y construir un auténtico templo Shaolin en los Estados Unidos. La gente tendría un espacio mayor, y así no
tendríamos que solicitar dinero. Podrían vivir ahí los discípulos, ser esa su casa, comer ahí.
-Podría criticarse que los monjes chan estén solicitando tales cantidades de dinero.
-La cosa es que tenemos gente que viene a entrenar desde Sudáfrica, Alemania, Austria, Rusia, Islandia, Australia y quieren quedarse ahí, pero no tienen el dinero para pagar el caro hotel, y no pueden cubrir ni sus comidas. Necesitamos más espacio.
Finalmente le pregunto qué fue lo más importante que aprendió en Shaolin, y qué fue lo más difícil. Y su respuesta es acaso una síntesis de un conocimiento milenario concentrado en este monje revolucionario que burló el yugo comunista:
«Lo más importante es entenderte a ti mismo. Lo más difícil es muy fácil: hay que retarse para practicar artes marciales».
Fin.
De Shaolin a Nueva York – Entrevista con Shi Yan Ming
Por Raul Tortolero – La Revista del Periódico El Universal
El monje guerrero que escapó de China
Por Raúl Tortolero
El Octuple Sendero y la Rueda del Dharma
Publicado en el num. 2 de la Revista Kung Fu
El Garrote de Shaolin
Articulo Publicado en el Num.2 de la Revista Kung Fu
El Garrote de Shaolin
Por SiFu Shi Yan Ming y Shi Heng Yi (Andrew Sloan)
Traducción por Daniel Corona
Templo Shaolin de Mexico AC
Una Vida en el Templo de Shaolin
Por Si Fu Shi Yan Ming
Abad y fundador del Templo Shaolin de México AC
Traducido por Heng Yi, discípulo en México
Para la Revista «Kung Fu» Año 1 Numero 1 2006
Antes de que existan Ramas existen raíces , por lo tanto antes de contar mi vida en el templo debo contar la de mis padres. Básicamente mi padre era vagabundo, tenia que ir de puerta en puerta pidiendo limosna o pan y nunca fue a la escuela y dormía donde podía.
A pesar de lo difícil de su condición el era autodidacta y gustaba de leer y escribir, especialmente tenia gusto por la caligrafía china. La familia de mi madre tenia mejores condiciones pero no mucho mejor, ella como muchas mujeres chinas de su época, no gozaba de educación , sino que eran criadas solo para convertirse en amas de casa. Eventualmente mis padres consiguieron trabajo en el gobierno chino, durante la llegada de Mao Tse Tung, como telegrafistas y así se mantenían. Yo fui el séptimo de nueve hijos, antes que yo naciera 2 de mis hermanos y una hermana murieron de inanición en los años 50’s esto fue durante los años de mejora del gobierno chino, cuando todos decíamos que íbamos adelante y mejorando, desgraciadamente esto no llegaba a todos, es triste pero cierto , pero es como el clima , uno no puede cambiarlo , es por eso que todos debemos tratar de entender al mundo entenderse a uno mismo y ayudar a otros.Naci en Zhumadian villa de Henan, en el centro-norte de China en la víspera del año Nuevo chino de 1964, el año del Dragón, muy suertudo verdad? Pero cuando tenia entre 2 y 3 años fui muy enfermizo y casi muero. Mis padres pensaron que no podían perder al cuarto de sus hijos y gastaron todo lo que tenian en doctores tratando de salvarme, incluso mi padre vendió su equipo de caligrafía.
Cuando ninguno de estos doctores tubo éxito mis padres se dieron por vencidos. Mi cuerpo se encontraba frió y mis ojos no podían abrirse, todos me daban por muerto. Mis padres me envolvieron en sabanas para llevarme a tirar a algún lugar ( pues no tenían dinero para el funeral ni el entierro ) en su camino se toparon con hombre que les pregunto por que lloraban y ellos contestaron que su hijo había muerto. El hombre les dijo que el era un acupunturista y que lo dejaran hacer un intento mas, ahí mismo en la calle tomo sus agujas y me devolvió a la vida , desde entonces he creído que el era un Boddhisattva ( persona iluminada ) enviado por Buda para salvar mi vida.Fue cuando cumplí 5 que mis padres siendo budistas decidieron llevarme al Templo Shaolin , preocupados por que había sido un chico muy enfermo y contentos de haber sido salvado de esa forma decidieron ofrecerme al templo.
En ese tiempo la revolución había prohibido la religión por lo que no había Abad que usara el rojo y amarillo de monjes , tampoco se afeitaban la cabeza y se vestían de forma casual Nadie uso el uniforme de shaolin sino hasta 1980, el templo se encontraba en condiciones deplorables parte por guerras anteriores y parte por estragos de la revolución solo los cimientos y algunas paredes estaban en pie ( utilizables ) , pero no habia sido demolido, el templo como lo vemos ahora es el resultado de un trabajo de 10 años de reconstrucción y restauración.
Mis padres me llevaron a ver al monje líder de ese tiempo Shi Shing Jen (Shi Shing Zheng), en ese entonces el templo no había tenido Abad por los últimos 300 años, eventualmente fue nombrado Abad en 1986 pero murió solo 7 meses después de nombrado oficialmente, desde entonces no ha habido Abad hasta mi salida de China ( 1992 Tiempo en que se escribió este articulo ).
Yo lo llamaba Si Gong (pronunciar Shi Kung ) o sea Gran maestro, el fue maestro de mi maestro, fue el quien me acepto, no tuve que hacer nada de Kung Fu ni nada, el solamente me miro y supo inmediatamente ( “cuestión del destino” “yuan fen”), cuando se llega a un punto alto de espiritualidad basta con ver la cara de la gente e inmediatamente los conoces, inmediatamente mi nombre fue cambiado de Duan Gen Shan a Shi Yan Ming , todos los budistas toman el apeyido “Shi” como el de Shakyamuni fundador del budismo puesto que seguimos a Buda, “Yan” quiere decir “34 generación” del templo de Shaolin y “Ming” que significa perpetuo, como el sol la luna o la rueda del Drama que nunca se detiene.Cuando entre a Shaolin tan solo había unos 16 o 17 monjes y de ellos yo era el menor, la mayoría de los monjes tenían unos 70 años de edad. 5 años es una edad muy joven para ser separado de tus padres si embargo mis tíos de Kung Fu y maestros me tomaron como a un hijo y yo estaba contento.
Mis maestros eventualmente me enviaban a casa de mis padres puesto que la prohibición de la religión era bastante fuerte y ellos me decían que no era seguro que permaneciera ahí ciertos días, cuando las guardias de oficiales entraban a verificar las cosas. Mis maestros fueron Liu Shin Yi y Shen Ping An, me enseñaron muchos estilos diferentes de Kung Fu y acupuntura, ellos no eran monjes eran discípulos que vivían afuera del templo. En ese tiempo el templo no tenia muros completos así que estaba abierto, por lo que no era seguro permanecer ahí en las noches, muchos de los maestros no vivían ahí, fue hasta algún tiempo después cuando los jóvenes y yo vivíamos dentro pero no siempre todos los maestros vivieron ahí. Dentro del templo empecé a aprender formas, combate y Budismo Chan inmediatamente, practicábamos juntos diario sin reglas, simplemente aprendiendo mas cada día de forma natural todo lo que pudiera.
Los chinos piensan que si eres pobre ( como lo éramos mi familia y Shaolin ) desarrollas las cosas mas rápidamente a que si tienes comodidades , inmediatamente comencé a comprender todo, y entendía perfectamente lo que me decían aunque sin embargo era muy malo! era como un pequeño mono siempre jugando y haciendo bromas a la gente , por ejemplo hacia hoyos en la tierra y los tapaba con algo , después esperaba a que alguien pasara por ahí para ver como caía. Incluso jugaba bromas muy pesadas a mis propios maestros pero no tengo que contarles de eso, cuando me atrapaban haciendo una broma de estas me pegaban ( lo cual era muy normal en ese entonces ) o simplemente me dejaban horas ya sea en postura de caballo o de cabeza.También tenia problemas con mis compañeros pues me tomaba muy enserio la practica , si alguien comentaba algo durante el entrenamiento les decía “Estamos practicando por que hablan? “ y si continuaban hablando tomaba un palo y los golpeaba con el , quisiera poder hacer eso a mis estudiantes ahora !Aun siendo un niño nunca quería perder, era muy competitivo mis hermanos y yo practicábamos Chin Na y yo nunca quería perder si caíamos tenia que caer encima de ellos, después de horas de pelear aun quería ganar a veces incluso nos lastimábamos o lastimaba a alguien y no enojábamos mucho pero después se nos pasaba , éramos familia. A veces incluso peleaba con gente de afuera del templo cuando escuchaba a alguien hacer un comentario despectivo en contra de Shaolin.
A veces hay que usar distintos lenguajes para enseñar a la gente por ejemplo el lenguaje de la accion.Conocí a mi maestro de Budismo (SiFu) Shi Yong Chen inmediatamente que entre al templo pero nunca lo tome muy en serio sino hasta los 14 o 15 años de edad, aprender los sutras fue algo muy natural para mi, todo mundo los repetía así que los escuchaba siempre y los aprendía. Entendí el Budismo Chan y me entendí a mi mismo a una muy temprana edad sin embargo no podría decir bien una fecha pero todo parecía mas claro de pronto todo era mas profundo pero simple.
La Rutina del Diario
Me gusta la vida en el templo, suena dura, pero en realidad es muy simple. Amar lo que haces y nada mas. Nos levantábamos a las 4:30 AM y practicábamos por 2 horas, a las 6:30 AM era hora del desayuno, casi siempre Tofu y vegetales, desde que recuerdo siempre he comido mucho, de 7 a 8 am hacíamos nuestras oraciones y meditación, algunas veces simplemente descansábamos, de 8 a 11:30am practica de nuevo después Budismo y finalmente limpieza del templo o algún trabajo que necesitase hacerse del templo, a las 11:30 el almuerzo a veces arroz , a veces fideos, algunos monjes no comen pasta por las mañanas pero en Shaolin es diferente, a veces monjes de otros lugares nos visitaban asi que por respeto a ello se instalo el almuerzo de las 11:30 para que pudieran desayunar y nosotros comer con ellos. Desde ahí hasta la 1:00pm era tiempo de descanso y después de 1:00 a 5:30 practicábamos de nuevo y a rezar al final. De 5:30 a 6:00 pm era hora de la cena, arroz, fideos y sopa. De 6 a 7 pm descanso de 7 a 10pm a practicar de nuevo y ahí terminaba nuestro dia. Algunos hermanos se quedaban despiertos aun de 10pm a 1am, caminaban entre los pasillos del templo o simplemente checaban que el incienso no se acabara en los altares y siguiera quemándose, a las 4am era el cambio de turno, se iban a dormir y otro hermano hacia la guardia caminando por los pasillos.
Dormíamos sobre unas piezas de madera con una sabana a veces usando nuestra misma ropa como almohada, es muy cómodo y además muy bueno para tu espalda, en América las camas son demasiado suaves, en 1996 cuando mi hermano Shi De Yang vino a visitarme a América le pedí que se quedara en mi casa y le aparte una recamara para que se sintiera cómodo en privado, a la mañana siguiente lo encontré durmiendo en el piso, el también pensaba que la cama era demasiado suave!
No hubo electricidad en el templo sino hasta 1981 o 1982 y no hubo agua hasta 1986, antes de tener agua teníamos que ir a los ríos por ella, dentro de las montañas a un lado del Templo, o a veces colectábamos agua de lluvia o la sacábamos de un pozo, algunos de los monjes incluso se molestaron cuando se instalo el agua potable en el Templo puesto que los chinos creen en el Feng Shui y sacar el agua de la tierra y meterla en tubos es como cortar o interrumpir tus venas de la vida.
Durante el veranos nos bañábamos varias veces durante el día, puesto que por el calor el agua fría era soportable, pero en los inviernos podían pasar dos meses antes de un buen baño, te lavabas la cara y las axilas pero nadie brincaba completamente en el agua, algunas veces incluso usábamos nuestro propio sudor para limpiarnos el cuerpo. Hoy en día me parece que aun sigue siendo solo agua fría la que sale de la llave.Antes de que el templo abriera sus puertas nuevamente podíamos comer carne. Después de que fuera reconstruido teníamos muchos monjes de visita y entonces no comíamos carne. Los monjes de Shaolin tenemos permitido comer carne, fue el emperador Li Shi Min de la dinastía Tang quien otorgo ese derecho a los monjes de shaolin en agradecimiento por su ayuda prestada en esos tiempos.
La película “El Templo de Shaolin” lo cambio todo, después de esa película muchos turistas empezaron a arribar al Templo, nuestra rutina diaria tuvo que cambiar, pues teníamos que tomar tiempo para atender a los turistas, al principio pareció malo pero en realidad fue bueno , pues mas gente conocía de nosotros y cada vez había mas interesados en aprender el Budismo Chan y la cultura China, así que debíamos estar felices por ello. Mas o menos en esas fechas mis padres murieron de cáncer, con una diferencia de 6 meses mas o menos, sus trabajos eran muy estresantes y además eran grandes fumadores, yo tenia 16 y aun cuando hayan muerto yo siempre pensé que no habían muerto sino que estaban conmigo. Después que ellos murieron yo me encargue de mis hermanos menores, aun hoy en día mantengo contacto con ellos.
La gente debe aprender a apreciar y entender el ahora. Cien años han pasado desde que necesitabas tomar un barco para ir de China a América y viceversa y te tomaba meses llegar, hoy en día la gente toma un avión y llega en horas , debemos aprender a valorar todo lo que tenemos hoy en día y ayudarnos a entendernos a nosotros mismos para poder pasar a un nivel superior espero que este articulo ayude a que mas gente aprenda sobre lo que significa Shaolin, las Artes Marciales y Budismo de Shaolin son en verdad poderosos para ayudar a la gente, a mi me ayudaron cuando tuve malos tiempos y exhorto a cualquiera a que se de la oportunidad de conocer mas, de viajar a Shaolin o de venir a visitarme a Nueva York.
Si vas a Shaolin China y ves lleno de turistas y que todo se vende o si vienes a Nueva York o a mi templo en México y no encuentras los bosques y la nieve no te sientas sorprendido ni decepcionado, abre tu mente para encontrar el entendimiento, abre también tu corazón, cree en ti mismo, confía en ti mismo y encontraras todas las respuestas a tus preguntas.
Amitabha! ( Buda te bendiga )
Una Vida en el Templo de Shaolin
Por Si Fu Shi Yan Ming
Una Vida en el Templo de Shaolin
Por Si Fu Shi Yan Ming
Abad y fundador del Templo Shaolin de México AC
Traducido por Heng Yi, discípulo en México
Para la Revista "Kung Fu" Año 1 Numero 1 2006
Entrevista SiFu Shi Yan Ming
Revista Artes Marciales de Mexico Enero 2005
Entrevista
Si Fu Shi Yan Ming
Monje de Shaolin
Por Daniel Corona
Para la Revista Artes Marciales , Enero 2005
Si Fu ( Maestro ) Shi Yan Ming , es probablemente la figura mas famosa de Shaolin en occidente debido a sus apariciones en documentales de firmas famosas como Discovery Channel, People & Arts y NBC, actualmente radica en la ciudad de Nueva York y a cambiado su anterior trabajo de entrenador del Templo de Shaolin por el de la divulgación de las artes marciales en América y el mundo.
Que significa ser monje de Shaolin ??
Que es ser monje ?
Esta es la fuente de confusión de mucha gente que ha distorsionado el concepto de ser monje. Los monjes siguen 250 diferentes reglas y las monjas 500 por ejemplo uno debe usar el habito, rasurar su cabeza, no decir una sola palabra, no mirar a la derecha o a la izquierda sino siempre de frente, llevar una dieta estricta etc. En el Templo de Shaolin puedes ver entre 500 y 600 personas vestidas con el habito y rasuradas y tal vez ninguna de ellas sea monje de Shaolin. Rasurarte y ponerte el habito no te hace monje de Shaolin, la gente que pretende esto no esta siendo honesta consigo misma.
“Rasurarte el pelo y ponerte el habito y decir que eres monje de Shaolin es tan tonto como comprarte un disfraz del hombre araña y decir que tu eres el”
– Shi Yan Ming
Por que los monjes de Shaolin pueden comer carne ?
Los monjes de Shaolin han sido siempre respetados por sus habilidades, pero nunca tanto como en la dinastía Sui (581-618), cuando el guía del estado de Qin , Li Shimin necesito protegerse del emperador de su estado rival. 13 monjes de Shaolin rescataron al sobrino de Li Shimin quien había sido secuestrado por el estado rival. Tiempo después Li Shimin se convirtió en emperador de la dinastía Tang, y como agradecimiento a los monjes, Li decreto que los monjes de Shaolin podían comer carne y tomar vino.
Por que los monjes de Shaolin saludan con la derecha ?
Por que solo con la mano derecha ?
Shin Huang seria quien se convirtiera en el primer discipulo de Da Mo
Al final de la “época de los 4 años” de la historia de China, Shin Huang habia seguido a Da Mo durante 15 años sin repuesta de este, un día sentado frente a la cueva esperando a Da Mo mientras nevaba, Shin Huang de pronto perdió la cabeza y en un acto desesperado tomo un montón de nieve y se metió a la cueva dejando caer la nieve dentro y haciendo un gran ruido, esto saco de concentración a Da Mo que volteo a hacia Shin Huang mirándolo con sorpresa, en ese momento Shin Huang comenzó a demandarle a Da Mo cuando seria su maestro y que lo habia seguido por tantos años sin repuesta y la necesitaba ahora, a esto Da Mo contesto “seré tu maestro cuando nieve roja caiga del cielo” y volvió a su meditación. Shin Huang se sintió frustrado por un momento pero luego algo dentro de el cambio y sin titubear saco su espada y se corto el brazo izquierdo, vertió la sangre sobre el montón de nieve y levanto la nieve ligeramente para que el viento soplara y los copos de nieve roja cayeran sobre Da Mo, al ver esto Da Mo acepto a Shin Huang como discípulo, tomo una pala propiedad de los monjes y le dijo que lo siguiera hasta el monte Tambor.
Historia de Da Mo
El monje Da Mo
En el 495 D.C., el monje hindú Ba Tuo vino a China a enseñar una forma de budismo conocida como Xiao Xing. El emperador Shao Wen le dio una tierra en el pie de la montaña Shao Shi y ahí fue fundado el templo de Shaolin.
En el tiempo que Ba Tuo fundaba el templo de Shaolin existía un príncipe Hindú nombrado Bodhidharma. Bodhidharma era muy inteligente y el hijo preferido del rey de la India. Bodhidharma tenía dos hermanos mayores que temieron que su padre, el rey, los ignorara y legara el trono a Bodhidharma. En sus celos, los dos hermanos desacreditaban a menudo a Bodhidharma, y hablaban con su padre, esperando volverlo contra su hermano. También intentaron asesinar a Bodhidharma en diversas ocasiones pero Bodhidharma tenía un karma muy bueno y hacia que los intentos fracasaran. A pesar de ser el hijo preferido del rey, Bodhidharma no estaba interesado en una vida de político, y prefirió el estudio del budismo con su maestro Mu He Jia Ye y se convirtió en un monje budista.
Shaolin en Mexico
Visita del Maestro Shi Yan Ming a Mexico
Reencuentro con el Origen
Revista Artes Marciales de México
Fue al pasar por los Estados Unidos, cuando Shi Yan Ming ; 34ta generación de monjes de Shaolin y entrenador de artes marciales del Templo en cuestión , nombrado asi “Ming” ( brillante ) por ser el mas destacado de su generación, decidió iniciar un sueño que desde hacia años rondaba su mente, el de hacer un Templo de Shaolin abierto a todas las razas y nacionalidades, donde pudiera enseñar libremente el budismo Chan y llevar el arte de Shaolin al mundo. Asi pues se dio a la fuga, escapo del grupo y se estableció en los E.U. primeramente como inmigrante ilegal y posteriormente como residente americano con asilo político.
Visita del Maestro Shi Yan Ming a Mexico
Fue al pasar por los Estados Unidos, cuando Shi Yan Ming ; 34ta generación de monjes de Shaolin y entrenador de artes marciales del Templo en cuestión , nombrado asi “Ming” ( brillante ) por ser el mas destacado de su generación, decidió iniciar un sueño que desde hacia años rondaba su mente, el de hacer un Templo de Shaolin abierto a todas las razas y nacionalidades, donde pudiera enseñar libremente el budismo Chan y llevar el arte de Shaolin al mundo. Asi pues se dio a la fuga, escapo del grupo y se estableció en los E.U. primeramente como inmigrante ilegal y posteriormente como residente americano con asilo político.
Kung Fu Kids
Pequeños gigantes del arte marcial chino
La mayoría de los que practicamos Kung-Fu nos vimos influenciados desde pequeños por las películas de Bruce Lee o Jackie-Chan para inscribirnos en alguna escuela de boxeo chino y empezar a adentrarnos en el maravilloso mundo de las artes marciales chinas. Quién no soñó alguna vez con ser como estos héroes de la pantalla grande y tratar de emular sus habilidades. Tarea bastante difícil, puesto que nunca podremos pelear o hacer acrobacia como ellos. Sin embargo, lo que sí podemos conseguir con la práctica del Kung-Fu es ser mejores seres humanos, ya que el Kung-Fu no sólo es tirar patadas o hacer posiciones elegantes. ¡No! El Kung-Fu es mucho más que eso.
El Arte del Win Chun
El legado de un estilo de lucha
Por Guillermo García Salmorán
Existen muchos estilos de Kung-Fu y cada uno con características propias para la defensa personal, aunque muchos de ellos con técnicas obsoletas, pero de entre todos estos estilos sobresale uno por poseer peculiaridades propias de un estilo eficaz para la defensa personal aún en nuestros días. Se trata de un estilo que fue creado hace más de 400 años en el Templo Shaolin sobre la Montaña de Songshan en la provincia de Henan. Este estilo de Kung-Fu—el más famoso del mundo— se llama Wing-Chun y su fama se debe, sin lugar a dudas, al celebre Bruce Lee por ser quien lo trajo a Occidente y lo enseñara a personas no chinas, algo que en aquella época estaba totalmente prohibido, porque según los chinos esto les daría una gran ventaja contra los occidentales por si tuvieran que enfrentarse en una guerra.
Quien es el verdadero maestro ?
Articulo publicado en la revista artes marciales num72
El mejor Maestro
Por Daniel Corona
Templo Shaolin de México
4 años han pasado desde que me inicie en el equipo de la Revista Artes Marciales, de todos los que conocí al iniciar solo 2 quedan, el editor y el jefe de información, durante todo este tiempo maestros han ido y venido, diseñadores, fotógrafos, articulistas, alumnos, peleadores etc. y siempre salen a brote las mismas preguntas; ¿quien es el mejor maestro? ¿Cuál es el mejor arte marcial? , ¿Cuál es la mejor técnica? , ¿Quién es el representante mas importante de esa técnica? etc. Al fin después de este tiempo creo que puedo responder a esas preguntas, el observador y el tolerante ya saben la respuesta y tal vez les parezca obvia mi conclusión, pero para un joven practicante y fanático de las artes marciales como yo, fue necesaria la suma de esas experiencias para llegar al oráculo final, la verdad absoluta!
Historia, Origenes y actualidad del Tai Chi
El Boxeo de Sombra Tai Chi Chuan sus orígenes y situación actual.
Por Daniel Corona y Jorge Velásquez
Revista Artes Marciales
Febrero 2005
El Tai Chi Chuan, o “Boxeo máximo celestial” como seria su traducción textual, es hoy en día uno de los estilos del Kung Fu mas importantes y famosos del mundo, sus practicantes van desde los 3 años de edad hasta los 90 y se practica en nuestro país desde hace ya varios años. Sin embargo con el paso del tiempo ha sufrido diversas modificaciones, tanto oficiales como no oficiales, considerando oficiales a las impuestas por la universidad de Wu Shu de la Republica Popular de China.
Entrevista Maestro Shi Yan Ming
Entrevista para la revista artes marciales
Si Fu ( Maestro ) Shi Yan Ming , es probablemente la figura mas famosa de Shaolin en occidente debido a sus apariciones en documentales de firmas famosas como Discovery Channel, People & Arts y NBC, actualmente radica en la ciudad de Nueva York y a cambiado su anterior trabajo de entrenador del Templo de Shaolin por el de la divulgación de las artes marciales en América y el mundo.
7 Reglas para practicar verdadero Kung Fu
Utiliza esta guia para identificar las escuelas y estilos auténticos
¿Como hacer para practicar auténtico Kung Fu o Wu Shu?
Bruce Lee en la televisión y en la pantalla grande hizo dos grandes cosas por las Artes Marciales chinas, la primera y positiva fue que dio a conocer el Kung Fu o el Wu-Shu en el occidente, causando gran interés por todos los practicantes de Artes Marciales, y la segunda, negativa; que ante la imposibilidad de aprender Kung Fu por la gran mayoría de los televidentes comenzaron a surgir cientos de fraudes de supuesto «Kung Fu» a los que las personas acudían (y acuden) entusiasmadas por aprender este gran arte marcial.
Esto sucedió debido a que en los años 70´s y hasta los 90´s en muchos países no existía el Internet y viajar a China era muy difícil así que simplemente te creías todo lo que te decían.
Si alguien te contaba una historia sobre un viaje fantástico al oriente donde tu maestro conoció a los grandes maestros y estos le encomendaron la misión de volver a Latinoamérica y ser los «elegidos» para difundir su arte marcial en tu país pues te lo creías por que no había ninguna forma de corroborarlo. Así que el internet vino a abrir muchas puertas pero también algunas de esas puertas pueden ser falsas puesto que de la misma forma que puedes encontrar información muy valiosa en internet también cualquier hijo del vecino pone su sitio web donde afirma que los monjes del templo de no se donde lo tocaron en la cabeza y le dieron el conocimiento auténtico y ahora el es el elegido para enseñártelo.
Esta situación ha creado que en las Artes Marciales Chinas existan múltiples fraudes, organizaciones fantasmas, e incluso recientes escándalos, siendo en este último caso el de España el más famoso y terrible el del «Monge Shaolin Español» culpable de homicidios y violaciones, del que hablaremos en otra ocasión.
Así pues, amigos míos les presento a continuación una pequeña guía de tips y detalles que espero les sea útil para encontrar el Arte Marcial Chino auténtico . Por supuesto que aquí estamos generalizando, no podemos afirmar que ésto sea la única ley del Kung Fu ni mucho menos que sea la absoluta verdad y no pueda existir algo diferente, pero sí creemos que es lo más común en Latinoamérica:
Debemos estar concientes de que el Kung Fu ( «Wu Shu» vamos a manejarlo como un solo término, por el momento) en China es como el Fútbol en Brasil, cada región del país tiene su propia versión, estilo y costumbre de practicarlo, así que si pretendemos conocer todas las formas y estilos de Kung Fu solamente estaríamos engañándonos a nosotros mismos. Por lo tanto, ésto es solamente una breve guía, no es 100% efectiva.
Por la misma razón; el primer paso a tomar en cuenta es que no existe un maestro que domine todo el Kung Fu, solamente existen grandes maestros en un estilo, o hasta 2 o 3 estilos, pero no hay tal maestro de Kung Fu que sepa TODO el Kung Fu, pues sería imposible, no alcanza la vida para aprenderlos todos, estamos hablando de que por lo menos deben existir 30 estilos diferentes reconocidos como tradicionales, más los contemporáneos. Por lo tanto la primera pregunta obligada al maestro es: «¿qué estilo de Kung Fu practica?»
Una respuesta razonable es de 3 estilos máximo. Un buen maestro debe dominar uno ó dos estilos, un excelente maestro cuatro y uno de esos que casi no se encuentran ni en la misma China, por lo tanto una respuesta como:»Sí domino el estilo Hung -Ga, el Win Chun, el Suijuinchen (Borracho), el Shaolin-Quen, (Shaolin) y los 5 animales, es más común de un mentiroso que de un experto. Por supuesto que un maestro que no sabe responder que estilo practica, está fuera de discusión alguna sobre si es auténtico o no.
El Kung Fu es como la medicina, en cuanto más especializado es un maestro en una sola materia, mejor representante será de ésta. Así que es mejor escoger un maestro que domine sólo uno o dos estilos a uno que presuma de dominar 4 ó 5.
Presta atención al recinto en el que vas a entrenar, la mayoría de los maestros serios, apegados a la Tradición Popular China, adornarán su escuela con motivos tradicionales chinos pero sobrio, o Budistas o Taoístas y evitarán motivos demasiado comerciales y bélicos, como pósters de combates sangrientos, de artistas marciales demostrando lo fuertes que son, de la misma forma no es normal que este «sobre decorado» al grado que sea excesivo , busca la sencilles. De la misma forma una escuela seria cuenta con un espacio adecuado para practicar, si cuenta con buenas instalaciones nos hace pensar que lleva un buen tiempo ahí y goza de la preferencia de los practicantes. Resulta incongruente encontrar una escuela que se promueve a sí misma como la gran escuela o la gran representación oficial de alguien si ni siquiera tiene buenas instalaciones. Quiero decir: a poco de verdad la gran representación o gran escuela de un estilo no tiene ni lo básico para entrenar ? Suena raro no ? Es como si llegaras a la «Gran sucursal representación auténtica de Mercedes Benz» en tu país y venden los coches en la calle por que no pudieron rentar un local comercial.
El maestro que escojas deberá poder informarte sin titubear sobre el origen del estilo que domina, ésto es que conozca quién inició ese estilo o dónde se inició, y sobre todo de quién lo aprendió. Ésto es muy importante para poder determinar si es un estilo auténtico o no. Presta atención al siguiente detalle: aun cuando un estilo puede ser original de China y por lo tanto auténtico, puede ser que no esté contemplado entre los estilos tradicionales de Kung Fu, ésto es porque se crearon tiempo después y por lo tanto no aparecen en muchos documentos de la Tradición China o porque se considera que se crearon fuera de China (por chinos o extranjeros que sabían Kung Fu, y lo modificaron en otro lugar) este es el caso, por ejemplo del Kenpo Chino, del cual no hay registro en China pues surgió por Chinos inmigrantes en Hawai. Pero hoy en día tienes internet ! así que no tienes excusa ! puedes inmediatamente buscar a los maestros , ver si existen , o ver si el lugar del que te dicen que viene si existe y si hace referencias a el. Haz la prueba si te dicen yo soy el representante autentico estilo tal y te metes a internet y encuentras ese estilo u organización pero ellos no mencionan a nadie en tu país ? eso que significa? probablemente ni saben que existe.
No te dejes impresionar por los cinturones negros o rojos, los danes , los grados , o fajas del color que sean, recuerda que las cintas de colores es una Tradición Japonesa no China y que originalmente en el Kung Fu no existen las cintas ni las fajas de colores para identificar el progreso de los alumnos, en el Kung Fu sólo existe la práctica continua y la aprobación del maestro, el hecho de que en las escuelas de Kung Fu se utilicen cintas o fajas de colores es solamente por la razón de que los maestros se han visto obligados a ingeniárselas con un método de separar a sus alumnos avanzados de los principiantes por lo que en tiempos modernos se han adoptado las practicas de fajas de colores.
Trata de ubicar la autoridad correspondiente al estilo que practicarás, o por decirlo de otra forma a las personas más reconocidas en el mundo para ese estilo para poder confirmar si el maestro es reconocido o no. Por ejemplo si buscas practicar Tai Chi encuentra en internet quienes son los grandes maestros que descienden de una tradición y si tienen escuela o maestro reconocido cerca de ti. Si no es así tal ves puedas encontrar un maestro reconocido que recomiende alguien por tu región, es decir si buscas Tai Chi de la Familia Yang , encuentra la central de la Familia Yang en el mundo, encuentra quien enseña en tu país.
Ya que sabes quién fue el maestro de tu maestro?, es importante ver si se mantienen en contacto entre ellos, o sea el maestro debe mantener contacto con su maestro ( a menos que haya muerto). Si no con el maestro por lo menos con la organización que representa a su maestro o sus compañeros de clase ya que es facilísimo decir: «Sí, yo aprendí Kung Fu del gran maestro Chun Li que lo conocí en China, pero nunca lo volví a ver», ese es un clásico cuento chino. Los alumnos responsables se mantienen en constante contacto con sus grandes maestros, los invitan a viajar y conocer a sus alumnado, resulta muy extraño que alguien diga que aprendió en China con un gran maestro pero este maestro ya es inlocalizable y no puedes tener acceso a él, por que? vive en Marte? en todos los rincones del mundo hay eMail !
Peor aún; encuentras en internet la escuela oficial o Templo u organización oficial de este maestro y no hace ninguna mención a tu maestro y en el peor de todos los casos aparece una declaración en el sitio web de los maestros o comunicados donde afirma que no tienen sucursales.
Ejemplo clarísimo fue el escándalo en España donde existían «monjes Shaolines españoles» es decir de raza española (no asiáticos ) y a la hora de que los meten a la cárcel aparece en entrevista el Abad del Templo Shaolin de China afirmando que no existe nadie autorizado por ellos en España para ser monje :-| Pues claro ! a nadie se le ocurrió entrar al sitio web oficial del Templo en China y ver que NO tienen sucursales fuera de China ??
Bueno pues ahora que tienes esas pequeñas recomendaciones… úsalas ! y no te desanimes , aun así puedes caer con alguien no auténtico pero sera mucho más difícil y además eso nos ha pasado a todos en la vida alguna ves , así que no te preocupes , si no estas contento con lo que practicas busca otro lugar distinto! no tienes que estar a fuerzas ahí , busca lo que realmente te hace sentir bien y pleno en tu práctica marcial.
Por supuesto aprovechamos la ocasión para invitarte a entrenar con nosotros, podrás ver que el Templo Shaolin de México A.C. y La Familia Yang de México tenemos un registro rastreable , nuestros maestros en el mundo nos reconocen y apoyan , estamos listados en sus sitios web y vienen constantemente a visitarnos para que tú también puedas entrenar con ellos, puedes aprender mas de esto en la sección Quienes Somos de nuestro web.
Ahora cuentas con herramientas que nuestra generación no tuvo, conforme avanza la tecnología cada ves es más difícil mentir, si alguien te dice «yo estudie en el Templo Shaolin de China» te metes a google maps y rápidamente dices donde ? en que escuela ? hay cientos ! y el templo es un lugar turístico con horarios para turistas! Si alguien te dice : yo aprendi en el barrio chino de San francisco , puedes entrar inmediatamente a google y caminar por las calles de San Francisco !! Wooow !! nuestra generación hubiera querido tener eso ! tu que lo tienes úsalo !
Amitabha!
Maestro Yi
Otras lecturas recomendadas:
La Verdadera Historia del Kung Fu
El Templo Shaolin o El pueblo de China
Por Daniel Corona
Si bien es cierto que el Templo Shaolin de China es el origen de muchas artes marciales chinas y muchos estilos de kungfu no debe confundirse con el origen del kungfu por si mismo.
Estos fabulosos documentales hablan sobre el origen del Kung Fu de Shaolin, mas no del Kung Fu mismo, otros hablan sobre orígenes del Kung Fu de Wu Dang ( otro templo completamente distinto, en costumbres y practicas ) y en fin así sucesivamente. Todo esto esta perfecto estos documentales son muy buenos y nos involucran mas en el Kung Fu y nos hacen sentir interesados por el , pero no pierdan de vista que no hablan del origen del Kung Fu , solamente de estilos particulares, si realmente queremos saber el origen de las artes marciales chinas, debemos ir mas allá de los templos, un investigador no se queda con los programas que vio en televisión, sino que hay que buscar documentación que nos informe sobre los antecedentes y orígenes del Kung Fu.
El Templo Shaolin
Esta ubicado en la provincia de Henan, en el norte de China Popular , un poco al centro, así que por lo tanto se considera un estilo norteño de Kung Fu. La leyenda cuenta que Bodhiddarma un monje de origen Hindú llego al templo y les enseño la meditación en movimiento o sea el Kung Fu , ok estamos bien con esto , pero Bodhidarma o “Da Mo” como se le conoce en China, tubo que haber aprendido esto de algún lugar, y ese origen , el que buscamos, esta en el pueblo Chino.
El Monasterio de Shaolin esta sobre la montaña Songshan, una de las 5 montañas sagradas de Henan, 80 kilometros al suroeste de Zhengzhou, en el norte de China y no en el sur como se ha popularizado últimamente. Fue construido en el año 495 por el emperador Xiao Wen de la dinastía Wei del Norte.
Pues bien , Da Mo fue una pieza importantísima en el desarrollo del Kung Fu desarrollando 108 movimientos de Kung Fu de Shaolin, de lo que se desprende el 90% del Kung Fu que conocemos en nuestros días.
Despues de Da Mo casi 300 años despues del gran abad de Shaolin Shi Fu Yu creo lo que se conoce en la historia como el primer «Symposium» de Artes Marciales ya que durante nueve años invitó a los mejores maestros conocidos de sus tiempos a que vinieran al templo a Party car y enseñar sus conocimientos, estos maestros al irse del templo se llevaron también mucho conocimiento para esparcir por toda China. Tal vez esta sea la razón por la que muchos consideran a este templo como el creador del arte marcial chino ya que en la antigüedad de ahí vinieron muchos grandes maestros que difundieron por todo el país.
El Origen es el Pueblo
La primer practica combatiente de la que se tiene conocimiento fue llamada Jiaoli (Lucha) y se practico junto con la ballestería y la conducción del carro, pero aun es un deporte militar, la primera noción de Kung Fu , como arte marcial, aparece en el libro mas antiguo que se preserva sobre las artes militares en China , el famoso “Sunzi” en este conjunto de pergaminos aparece la leyenda de su autor ( desconocido ) “los ejercicios de Wu Shu(arte marcial) contribuyen al fortalecimiento del estado físico de los soldados” , este libro data del periodo de los Estados Combatientes ( 475-221 AC ) cientos de años antes de la aparición del templo de Shaolin.
La segunda aparición importante data de las dinastías Qin ( 221-206 AC) y Han (206-220 AC) donde aparecieron los primeros “dramas” o “danzas” en las que los representantes de Kung Fu seguían pautas determinadas de ejercicios, se piensa que estas formas o katas eran muy similares a las formas de Kung Fu de nuestros días.
Esto quiere decir que cientos de años antes de la aparición del monje Da Mo el Kung Fu ya se practicaba en las diferentes provincias de China por lo que lo mas lógico seria pensar que Da Mo las aprendió ahí para después modificarlas y desarrollarlas en Shaolin. No solo eso sino que además ya existían formas o katas que ayudaban a sus practicantes a memorizar y aprender el Kung Fu.
Aparecen los estilos actuales
Continuando con estos surgimientos encontramos que en la dinastía Jin (265-420 ) el Kung Fu recibe la influencia del Taoismo y el Budismo. En ese periodo aparece Ge Hong famoso filosofo taoista quien decide integrar el Kung Fu con sus ideas sobre meditación y estudios de la energía corporal dando origen entre los años 284-364 al Qi Gong (Chi Kung ).
En la dinastía Ming ( 1368-1644 ) es cuando el Kung Fu prospera mas que nunca, en ese periodo surgen los libros de celebre general Jiguang sobre 16 diferentes estilos de Kung Fu y 40 estilos con armas principalmente lanza y garrote, con explicaciones detalladas e ilustraciones.
En la dinastía Qing ( 1644-1911 ) empiezan a surgir cientos mas de estilos de Kung Fu entre ellos Wu Dang, Pi Gua Chen ( o Ba gua ) Tai Chi , etc.
El aprendizaje y la mercadotecnia del Kung Fu
La dinastía Tang ( 618-907 ) promovió el aprendizaje del Kung Fu ya que sus nobles se percataron del beneficio a la salud que conlleva su practica, en estas fechas Li Shimin ( hijo ) y Li Yuan ( padre ) emperador , obligaron a todos los oficiales y soldados a aprobar sus clases de Kung Fu creando así lo que pudieron haber sido las primeras escuelas con alumnos y niveles de aprendizaje en la historia del Kung Fu, los soldados debían cumplir con estas clases para poder subir de rango en la escala militar.
En la Dinastía Song ( 960-1279 ) se organizaron una serie de asociaciones locales de Wu Shu (Arte Marcial ) en este periodo los maestros hacían exhibiciones en las calles con el fin de reclutar alumnos que quisieran aprender en sus escuelas, en estas demostraciones callejeras atraían cientos de interesados con coreografías de “espada contra garrote” , “lanza contra escudo” , “manos libres” estas representaciones probablemente son la primera manifestación de publicidad aplicada al arte marcial con el fin de captar alumnos o clientes.
Desde el año 618 de nuestra era se promovía el Kung Fu en escuelas populares. En el año 960 se hacia publicidad y exhibiciones para que asistieran los alumnos.
Por todas estas razones al Templo Shaolin de China se le considera la cuna del Kung Fu , pues influyo fuertemente desde hace 1500 años en esta práctica, aunque no es el origen del kungfu si podemos decir que es la influencia mayor.
En 1956 las autoridades chinas decidieron uniformar y estandarizar el arte marcial chino para volverlo una actividad de competencia y convivencia entre la población, a esta práctica se le conoce comúnmente como WuShu ( Arte Marcial ) O sea la versión que oficialmente se practica en escuelas y eventos deportivos, algunos lugares como El Templo Shaolin de China , el Templo Wudang , la provincia de Henan , o algunas familias antiguas de china siguen practicando su propia versión antigua, popularmente a esto nos referimos cuando decimos Kungfu. Aunque los términos no sean del todo apropiados entendemos por Wushu aquellas artes marciales modernas que fueron estandarizadas y creadas en 1956, y KungFu aquellas que tienen una historia tradicional de varios siglos.
Entrevista con Li Cun Bin
Monje Secular
Articulo Publicado en el # 57 de la Revista Internacional Artes Marciales.
Marzo 2004
Entrevista por Daniel Corona y Juan Chia
–Cual es su nombre completo?
Es Shi Yan Bin ese es mi nombre de monje , ya que a todos los estudiantes de Shaolin se les da un nombre dentro de su aprendizaje mi verdadero nombre es Li Cun Bin
Historia de la religiosidad en China.
Por Díaz Nieves Israel.
Dedicado a la tolerancia religiosa.
Introducción.
A lo largo de toda la Historia humana, toda sociedad ha desarrollado una forma particular de hacer una espiritualidad en particular, esto es producto de querer explicar los fenómenos de su entorno, desarrollando la necesidad de creer que las cosas tienen una esencia trascendente y divina (llámese Dios, Tao, Kami, Teotl, Buda, etc), que dio origen a las cosas animadas e inanimadas, atribuyendo que dicha esencia se encuentra en cada cosa existente (roca, animal, estrella, etc.), siendo el hombre el ser que siente mas dicha presencia trascendental, China no es la excepción a esta regla histórica.
Tenochtitlán, confundida con la ciudad china de Hang Shou en el siglo XVI
JORGE LEGORRETA ESPECIAL
MEMORIAS DE LA CIUDAD /HISTORICO DISLATE
Tenochtitlán, confundida con la ciudad china de Hang Shou en el siglo XVI
En la plenitud del Renacimiento y producto de los asombrosos descubrimientos del Nuevo Mundo tuvo lugar en las elites científicas de Europa una confusión histórica, pues se creía que Tenochtitlán era la ciudad China llamada Quinsay o Hang-Shou. Esa creencia, muy difundida en ese entonces, estuvo basada en las referencias que de una parte del mundo hicieron dos grandes viajeros que vivieron distantes más de 200 años. Uno es Marco Polo, veneciano que conoció China a finales del siglo XIII, y el otro es Hernán Cortés, quien viajó a América a principios del XVI, cuando todavía se pensaba que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón eran la India. Fue don Miguel León-Portilla quien descubrió que el autor de tal confusión fue Johannes Shöner (1477-1547), nacido en Nuremberg, cosmógrafo, matemático renacentista y constructor de los primeros globos terráqueos (México Tenochtitlan, metrópoli de China, Revista UNAM, septiembre 1990). Este y otros notables científicos se encargaban entonces de ir delimitando, en mapas y globos, los territorios descubiertos por Cristóbal Colón, Núñez de Balboa, Giovanni de Verrazano, Américo Vespuccio y Fernando de Magallanes, entre otros famosos navegantes.
Como es bien conocido, Marco Polo (1251-1324), con sólo 15 años de edad, acompañó a su padre Nicolo y a su tío Maffeo a un viaje, que duró 24 años, por las tierras de China y Mongolia, gobernadas por el emperador Kublai Kan; los tres partieron de Venecia en 1271 y regresaron en 1295; antes, padre y tío, sin Marco, habían realizado un recorrido semejante, aunque más corto en tiempo y extensión. De esa vasta experiencia, a su regreso a Italia, Marco Polo dictó al escribano medieval, Rusta Pissano o Rustichello da Pisa, su célebre libro Il milione (El millón), cuya primera versión francesa se publicó como Livre des merveilles o Les merveilles du monde (Libro de las maravillas o Las maravillas del mundo) y que posteriormente se popularizó también con el título de Viajes. El dictado del famoso libro lo hizo Marco Polo cuando estuvo preso como resultado de la guerra declarada en 1296 entre los reinos de Venecia y Génova. Liberado en 1299, se casó y vivió feliz como rico comerciante, hasta que la muerte lo sorprendió a sus 73 años. Dichas memorias fueron publicadas por vez primera en 1477, en Nuremberg, y la primera edición en español apareció en 1502.
De sus memorias del viaje a Asia, dictadas en la cárcel, destaca un apartado denominado En donde se habla de la muy noble ciudad de Quinsay o Kin-Sai, ciudad que gorbernó tres años y que algunos autores, como Maurice Collins según Elvira Bermúdez (Viajes, Ed. Porrúa, 1987: XXV), identifican con Hang-Chow, ciudad cercana a Shanghai. Marco Polo señala: "(…) Quinsay, que en nuestro idioma quiere decir Ciudad del Cielo, es la más noble y bella ciudad del mundo; tiene cerca de 100 millas de cintura (…) está toda sobre el agua y rodeada de agua. Hay un lago rodeado de maravillosos palacios, templos de ídolos. En medio del lago hay dos islas en las cuales hay un palacio espléndido, que parece el de un emperador (…) los indígenas son ídolatras" (Ed. Espasa Calpe, 1951, 141 pp.)
Casi 200 años después, en 1492, Cristóbal Colón, lector asiduo de Marco Polo, zarpó ilusionado hacia el Nuevo Mundo, seguramente llevando en la mente la referencia acerca de esta ciudad en el agua; en la biblioteca de Sevilla se conserva un ejemplar de las memorias de Marco Polo con notas de puño y letra de Colón; por supuesto, "esa ciudad construida sobre el agua" no la pudo conocer Colón por la sencilla razón que sólo tocó las costas centro-americanas en su cuarto y último viaje, e inclusive murió en 1506 sin saber que se trataba de otro continente separado de la India y del continente Asiático.
Otro lector de Marco Polo fue el geógrafo italiano Pablo del Pozzo Toscanelli, quien inspiró y, de alguna manera, sugirió a Colón el descubrimiento de América, basado en sus cálculos obtenidos de las referencias geográficas del ilustre viajero del siglo XIII.
Así pues, durante los dos primeras décadas del siglo XVI, el interés de los imperios europeos se dirigió más hacia las navegaciones transatlánticas que a incursionar al interior de las recientes tierras descubiertas, pero con las expediciones españolas dirigidas desde Cuba por Diego de Velázquez, la situación cambió, y fue entonces cuando se dio pie a la famosa confusión de nuestra ciudad de México con Quinsay. En 1522 la existencia de Tenochtitlán o Temixtitán fue conocida en Europa, pues Cortés la mencionó en la Segunda Carta de Relación, fechada el 30 de octubre de 1521 y publicada en Sevilla por Jacinto Crombreger el 8 de noviembre de ese año. Cortés comenta al rey Carlos V lo siguiente: "(Doy) cuenta de la grandeza y maravillosas cosas de esta gran ciudad y que serán de tanta admiración que no se podrán creer (…) es redonda; hay dos lagunas (…) una de agua dulce y otra mayor de agua salada (…) Temixtitlán está fundada en esta laguna salada (…) hay en esta gran ciudad casas de sus ídolos de muy hermosos edificios y entre estas mezquitas hay una que es la principal". (Cartas y documentos de Hernán Cortés, Ed. Porrúa, 1963, 73 pp.).
Con esas semejanzas es obvio que, como afirma León-Portilla, Shöner confundiera ambas ciudades con una sola, como lo expresó en 1523 en su libro titulado Acerca de las recientemente halladas islas y regiones, por orden de los reyes de Castilla y Portugal: "Siguiendo un largo circuito, hacia el poniente, partiendo de España, hay una tierra llamada México y Temistitan en la India Superior, que los antiguos llamaron Quinsay, es decir, la Ciudad del Cielo" (León-Portilla, op. Cit.)
Tal confusión persistió en pleno Renacimiento por lo menos 10 años más, hasta 1533 cuando Shöner construyó su último globo, en el que ubicó las tierras americanas descubiertas como un continente distinto y separado del Asia oriental. De entre los múltiples viajes de navegación continental que han sido determinantes para modificar la confusión histórica de Colón, Shöner y otros científicos de la época y, por tanto, contar con un conocimiento más preciso sobre el Nuevo Mundo, habrá que destacar los de tres navegantes: los cuatro viajes de Américo Vespuccio, realizados entre 1498 y 1502, a quien se debe el nombre de América; los dos de Giovanni de Verrazano, quien buscando Catay, la actual China de Marco Polo, exploró entre 1524 y 1527 las costas americanas desde Nueva York hasta Brasil, y por último, quizá el más importante, el de Fernando de Magallanes, quien bordeando la Patogonia argentina y al aventurarse por el Océano Pacífico, descubierto por Núñez de Balboa, fue el primero en llegar a Filipinas, islas del continente asiático; este único viaje del navegante portugués se llevó a cabo entre 1519 y 1521, precisamente cuando Cortés sometía y conquistaba el imperio mexica y la ciudad de Tenochtitlán.
Por todo esto, hoy sabemos muy bien que nuestra ciudad México-Tenochtitlán no se encuentra en China.
Articulo tomado de la Jornada Periodico nacional www.jornada.unam.mx