Visita del Maestro Shi Yan Ming a Mexico
Hace poco mas de 20 años el templo de Shaolin inicio una gira mundial patrocinada por el gobierno de la República Popular de China, con la intención de dar a conocer las tradiciones culturales y deportes de este país, desde hacia varias décadas el Templo de Shaolin había llegado a occidente a través de la televisión y la pantalla grande, por lo que este evento era esperado en todo el mundo con ansia y muchas expectativas.
Fue al pasar por los Estados Unidos, cuando Shi Yan Ming ; 34ta generación de monjes de Shaolin y entrenador de artes marciales del Templo en cuestión , nombrado asi “Ming” ( brillante ) por ser el mas destacado de su generación, decidió iniciar un sueño que desde hacia años rondaba su mente, el de hacer un Templo de Shaolin abierto a todas las razas y nacionalidades, donde pudiera enseñar libremente el budismo Chan y llevar el arte de Shaolin al mundo. Asi pues se dio a la fuga, escapo del grupo y se estableció en los E.U. primeramente como inmigrante ilegal y posteriormente como residente americano con asilo político.
Mucho se ha especulado sobre las razones ocultas de la deserción de Shi Yan Ming, en los medios de comunicación ya circulaba desde entonces el descontento que los monjes guerreros de Shaolin manifestaban contra el recientemente impuesto nuevo Abad de Shaolin Shi Yong Xin, sin embargo las acusaciones contra el Abad no se harían públicas sino hasta una década después por los medios de comunicación en China y el extranjero y si bien Shi Yan Ming se convertiría en el primer monje en desertar; Shi De Yang se convertiría en el último en 2005 en salir de Shaolin, dejando al Templo sin auténticos guerreros de Shaolin. Sin embargo esto es parte de otra historia, Shi Yan Ming primero criticado y después amado se convertiría en el portador del auténtico arte marcial a occidente y en 1994 inauguraría apoyado por estrellas de hollywood el USA Shaolin Temple en la ciudad de Nueva York.
¿Pero cuando llegaría a México?, en nuestro país desde hace años se habla del Kungfu de Shaolin, existen diversas personas que de alguna forma directa o indirectamente lo han practicado por décadas, por supuesto tambien existen las que lo han visto en la tele o tomado un curso y ahora se rapan y disfrazan de monjes, pero nadie con la fuerza del maestro Shi Yan Ming. Fue por esto que se decidió emprender la búsqueda para traer al maestro Shi Yan Ming a México, el deseo de aprender de la raíz y de confirmar lo aprendido se conjugaron y un servidor emprendió la búsqueda a la ciudad de Nueva York, cargado de fotos, diplomas y referencias para convencer al monje de la importancia de visitar nuestro país.

El maestro paso los días consecutivos en el puerto de Acapulco, donde se entrevisto tambien con los profesores Rene Baños y el prof, Funes presidente de la Asociacion de Wu Shu del Estado de Guerrero, con reporteros de periódicos locales y entusiastas de las artes marciales que se habían enterado de su llegada y ansiaban un autógrafo o tan solo estrechar su mano. En esta ciudad el maestro Shi Yan Ming paso horas hablando sobre los origines y el desarrollo actual del templo de Shaolin , y sobre su decisión de llegar a los Estados Unidos, “Pude observar que en ese país existían grupos de todas las razas y de todas las nacionalidades, por lo que concluí que si realmente quería esparcir el arte marcial de shaolin al mundo ahí era el punto de donde debía partir” y continuo con algunos conceptos básicos que dijo “aun en el templo de Shaolin en China todavía hay gente que no entiende la profundidad de los conceptos de Kung Fu” acto seguido limpio la arena del mar y explico rayando con los dedos la caligrafía de Kung Fu “todo esta en la caligrafía, las raíces y las intensiones de toda nuestra cultura esta en la caligrafía, primero tomemos el ideograma de Kung, este se empieza a escribir por la izquierda y el primer caracter simboliza en su parte alta con una pequeña linea el dia cuando empieza, es decir cuando amanece, cuando todavía es pequeño, la línea hacia abajo simboliza el transcurso del día y al final encontramos la línea grande que simboliza el día que ha llegado a su fin. Después continuamos con la siguiente parte del caracter, en esta se simboliza una hoz , o una navaja , herramienta del campo, y esta se encuentra atravesada por una piedra de afilar ( una chaira ) , este conjunto de caracteres forman el ideograma de Kung que quiere decir , afilar siembre la navaja todos los días desde que amanece hasta que anochece” . El maestro paso nuevamente sus manos por la arena y dijo “ahora veamos el ideograma de Fu, este ideograma es casi el mismo que Tien , que quiere decir cielo, el pico simula la montaña y las líneas cruzadas las nubes y el cielo, si ustedes observan el ideograma de Fu se diferencia del de tien por un pequeño pico que sobrepasa el cielo, por lo que los ideogramas de Kung Fu unidos a la vez expresan: afilar todos los días la navaja, desde que amanece hasta que anochece para sobrepasar el cielo”
